Tourist Information Guide

Sistema Político y Económico en España

Page Content

Esta página contiene un resumen de los sistemas político y económico en España.

Gobierno

Tipo: Monarquía constitucional (Juan Carlos I proclamado Rey el 22 de Noviembre de 1975).
Constitución: 1978.
Poderes: Ejecutivo--presidente del gobierno designado por el monarca, sujeto a aprobación por un Congreso de Diputados electo democráticamente. Legislativo-Cortes bicamerales: un Congreso de Diputados con 350 bancas (elegidos por el sistema d'Hondt de representación proporcional) y un Senado. Se eligen cuatro senadores por cada una de las 47 provincias peninsulares, 16 son elegidos por las tres provincias insulares, y Ceuta y Melilla eligen dos cada una; esto suma un total de 208 senadores. Los parlamentos de las 17 regiones autónomas también eligen un senador, como un senador adicional por cada 1 millón de habitantes dentro de su territorio (alrededor de 20 senadores). Judicial-El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción sobre asuntos constitucionales. El Tribunal Supremo encabeza el sistema abarcando a las cortes territoriales, provinciales, regionales, y municipales.
Subdivisiones: 47 provincias peninsulares y tres insulares; dos enclaves en la costa mediterránea de Marruecos (Ceuta y Melilla) y tres archipiélagos de islas a lo largo de esa costa--Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera, y las Islas Chafarinas.

Partidos políticos: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), y la coalición de Izquierda Unida (IU). Los partidos regionales clave son Convergencia y Unión (CIU) en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco.


Economía

PIB (2004): $955.1 billones en precios actuales (la séptima economía más grande de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico--OCDE).
Tasa de crecimiento anual: 2.5%.
PIB per cápita: $22,421.
Recursos naturales: Carbón, lignito, mineral de hierro, uranio, mercurio, pirita, fluorespato, yeso, zinc, plomo, tungsteno, cobre, caolín, energía hidroeléctrica.
Agricultura y pesca (2.9% del PIB, 2004 est.): Productos--granos, vegetales, cítricos y árboles frutales de hoja caduca, vino, aceituna y aceite de oliva, girasoles, ganado.
Industria (17.3% del PIB, 2004 est.): Tipos-alimentos procesados, textiles, calzado, productos petroquímicos, acero, automóviles, bienes de consumo, electrónica.
Comercio (2003): Exportaciones--$137.8 billones: automóviles, frutas, minerales, metales, indumentaria, calzado, textiles. Principales mercados--UE 71.8%, EEUU. 4.12%. Importaciones--$184.1 billones: petróleo, oleaginosas, aviones, granos, químicos, maquinaria, equipos de transporte, pescado, bienes de consumo. Principales proveedores--UE 63.9%, EEUU. 3.7%.
Tasa de cambio promedio (primer semestre de 2004): €0,815 = USD1.


Población

La densidad de población de España, más baja que la de la mayoría de los países europeos, es casi equivalente a la de Nueva Inglaterra. En los últimos años, y siguiendo un patrón de larga duración en el resto de Europa, las poblaciones rurales se están trasladando a las ciudades.

España no tiene una religión oficial. La constitución de 1978 despojó a la Iglesia Católica Romana de su status de religión oficial del estado, pero reconoce el rol que ésta juega en la sociedad española. Más del 90% de la población es al menos nominalmente católica.


Sistema Educativo

Alrededor del 70% de la población estudiantil española asiste a escuelas y universidades públicas. El resto asiste a escuelas y universidades privadas, la gran mayoría de las cuales son manejadas por la Iglesia Católica. La educación obligatoria comienza con la escuela primaria o educación básica general que se imparte a los niños de entre 6 y 14 años. Es gratuita en las escuelas públicas y en muchas escuelas privadas, la mayoría de las cuales reciben subsidios del gobierno. Luego de la graduación, los estudiantes asisten o a una escuela secundaria que les ofrece un diploma de escuela secundaria general o a una escuela de educación profesional (equivalente a los grados de 9 a 12 en los Estados Unidos) que les ofrece un programa de entrenamiento vocacional. El sistema universitario español ofrece programas de grado y de postgrado en todos los campos--derecho, ciencias, humanidades, y medicina-y las escuelas técnicas superiores ofrecen programas en ingeniería y arquitectura.


Mapas de España

Maps GPS Info.com - Información útil sobre mapas y GPS (sistema de posición global), que incluye recursos para aquellos que están planeando viajar a España.


Historia

A partir del siglo IX AC, los fenicios, griegos, cartagineses y celtas ingresaron en la Península Ibérica. Los romanos los siguieron en el siglo II AC, y trazaron los fundamentos del idioma, la religión, y las leyes actuales de España. Aunque los visigodos arribaron en el siglo V DC, los últimos baluartes romanos extendidos a lo largo de la costa sur no cayeron hasta el siglo VII DC. En 711, los moros de África del Norte navegaron a través de los estrechos, conquistaron Andalucía rápidamente y, en unos pocos años, empujaron a los visigodos hacia el norte de la península, a la Cordillera Cantábrica. La Reconquista-esfuerzos por expulsar a los moros-perduraron hasta 1492. Hacia 1512, la unificación de la actual España se había completado.

Durante el siglo XVI, España se convirtió en la nación más poderosa de Europa, debido a la inmensa riqueza derivada de su presencia en América. Pero una serie de guerras y revueltas, largas y costosas, coronadas con la derrota a manos de los ingleses de la 'Armada Invencible'' en 1588, dieron inicio a un declive sostenido del poderío español en Europa. La controversia en torno a la sucesión del trono consumió a la nación durante el siglo XVIII, condujo a una ocupación por parte de Francia durante la era napoleónica a comienzos del siglo XIX, y luego llevó a una serie de conflictos armados a lo largo de gran parte del siglo XIX.

El siglo XIX fue testigo de las revueltas y de la independencia de la mayoría de las colonias de España en el hemisferio occidental: de tres guerras a causa del asunto de la sucesión; del breve destierro de la monarquía y el establecimiento de la Primera República (1873-74); y, por último, de la Guerra Hispano-Americana (1898), tras la cual España perdió Cuba, Puerto Rico, y las Filipinas a manos de los Estados Unidos. Un período de gobierno dictatorial (1923-31) finalizó con el establecimiento de la Segunda República. Fue un período dominado por la polarización política, que culminó con la victoria electoral del izquierdista Frente Popular en 1936. Las presiones desde todos los sectores, unidas a la violencia creciente y desenfrenada, condujeron al estallido de la

Guerra Civil Española en julio de 1936.
Luego de la victoria de las fuerzas nacionalistas en 1939, el General Francisco Franco gobernó una nación exhausta política y económicamente. España fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial, pero mantuvo una política favorable al Eje. En consecuencia, los Aliados victoriosos aislaron a España a comienzos del período de pos-guerra, y el país no se unió a las Naciones Unidas hasta 1955. En 1959, bajo un plan de estabilización del Fondo Monetario Internacional, el país comenzó a liberalizar el comercio y los flujos de capital, siendo particularmente receptivo a la inversión extranjera directa.

Más allá del éxito de la liberalización económica, España continuó siendo la economía más cerrada de Europa Occidental- a juzgar por la pequeña injerencia del comercio exterior sobre la actividad económica-y el ritmo de las reformas disminuyó durante los años '60, cuando el estado seguía dispuesto a "guiar" la economía. Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970 España se transformó en una moderna economía industrial con un próspero sector turístico. Su expansión económica llevó a mejorar la distribución del ingreso y ayudó a desarrollar una extensa clase media. Los cambios sociales derivados de la prosperidad económica y de la afluencia de nuevas ideas ayudaron a establecer el escenario para la transición de España hacia la democracia durante la última mitad de la década de 1970.

Tras la muerte del General Franco en Noviembre de 1975, el heredero personalmente designado por él, el Príncipe Juan Carlos de Borbón y Borbón, asumió los títulos de rey y de jefe de estado. Insatisfecho con el lento ritmo de la liberalización post-franquista, el rey reemplazó al último Primer Ministro de Franco por Adolfo Suárez en Julio de 1976. Suárez ingresó a su cargo prometiendo que las elecciones se celebrarían en el transcurso de un año, y su gobierno se ocupó de promulgar una serie de leyes para liberalizar al nuevo régimen. Las primeras elecciones en España desde 1936 para constituir las Cortes (Parlamento) tuvieron lugar el 15 de junio de 1977. La Unión de Centro Democrático (UCD) del Primer Ministro Suárez, una coalición de centro-derecha moderada, ganó con el 34% de los votos y el bloque más grande de bancas en las Cortes.

Bajo el gobierno de Suárez, las nuevas Cortes comenzaron a hacer un borrador de una constitución democrática que fue abrumadoramente aprobada por los votantes en un referéndum en diciembre de 1978.


Condiciones Políticas y de Gobierno

La democracia parlamentaria fue restituida tras la muerte del General Franco en 1975, quien había gobernado desde la finalización de la guerra civil en 1939. La constitución de 1978 estableció a España como una monarquía parlamentaria, en donde el primer ministro es responsable de las Cortes bicamerales (Congreso de Diputados y Senado) electo cada 4 años. El 23 de febrero de 1981, elementos rebeldes dentro de las fuerzas de seguridad se apoderaron de las Cortes e intentaron imponer un gobierno con apoyo militar. Sin embargo, la gran mayoría de las fuerzas militares permanecieron leales al Fairmont Rey Juan Carlos I, quien utilizó su autoridad personal para detener el intento de golpe de estado sin derramamiento de sangre.

En octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, arrasó con el Congreso de Diputados y el Senado, ganando una mayoría absoluta. González y el PSOE gobernaron por los siguientes 13 años. Durante ese período, España se unió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la Comunidad Europea.

En marzo de 1996, el Partido Popular de José Maria Aznar (PP) ganó una mayoría relativa de votos. Aznar procuró descentralizar facultades y poderes otorgándoselos a las regiones y liberalizar la economía, con un programa de privatizaciones, reforma del mercado laboral, y medidas que apuntaban a incrementar la competencia en mercados selectos. Durante el primer período de Aznar, España se integró por completo a las instituciones europeas, calificando para la Unión Monetaria Europea. Durante este período, España participó, junto con los Estados Unidos y otros aliados de la OTAN, en operaciones militares en la antigua Yugoslavia. El presidente Aznar y el PP ganaron la elección en marzo de 2000, obteniendo mayorías absolutas en ambas casas del parlamento.

Luego de los ataques terroristas sobre los EEUU el 11 de septiembre de 2001, el presidente Aznar se transformó en un aliado clave en la lucha contra el terrorismo. España apoyó la acción militar contra los talibanes en Afganistán y asumió un rol de liderazgo dentro de la Unión Europea (UE) para dar empuje al aumento de la cooperación internacional contra el terrorismo. El gobierno de Aznar, con un asiento rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU, apoyó la intervención en Irak.

Las elecciones parlamentarias españolas del 14 de marzo de 2004 se produjeron sólo tres días después de un devastador ataque terrorista sobre líneas de ferrocarril suburbanas de Madrid que mató a 191 personas y dejó heridas a más de 1.400. Con una gran asistencia de votantes a los comicios, el PSOE ganó la elección y su líder, José Luis Rodríguez Zapatero, asumió el 17 de abril de 2004. El gobierno de Zapatero ha apoyado los esfuerzos de la coalición en Afganistán, que incluyen mantener el apoyo con tropas para las elecciones de 2004, apoyar los esfuerzos de reconstrucción en Haití, y ha cooperado contra los problemas de terrorismo. Llevando a cabo las promesas de campaña, ha retirado inmediatamente las fuerzas españolas de Irak, pero ha continuado apoyando los esfuerzos de reconstrucción en ese país.


Gobierno Local

La constitución de 1978 autorizó la creación de gobiernos regionales autónomos. Hacia 1985, 17 regiones cubriendo toda la España peninsular, las Canarias, y las Islas Baleares, habían negociado los estatutos de autonomía con el gobierno central. En 1979, las primeras elecciones autónomas se llevaron a cabo en las regiones vasca y catalana, las cuales poseen las tradiciones regionales más fuertes en virtud de su historia e idiomas diferentes. Desde entonces, los gobiernos autónomos se han ido estableciendo en el resto de las 17 regiones. El gobierno central continúa delegándoles poderes a los gobiernos regionales, los cuales eventualmente tienen plena responsabilidad por el cuidado de la salud y la educación, así como por otros programas sociales.


Economía

Después de los años de crecimiento pico a fines de la década de 1980, la economía española ingresó en una recesión a mediados de 1992. La economía se recuperó durante la primera administración de Aznar (1996-2000), conducida por un retorno de la confianza de los consumidores y el aumento del consumo privado, aunque el crecimiento se ha vuelto más lento en los últimos años. El desempleo continúa siendo un problema al ubicarse en un 10.5% (2004 est.), pero esto aún representa una significativa mejora con respecto a los niveles anteriores. Las devaluaciones de la peseta durante la década de 1980 hicieron que las exportaciones españolas fueran más competitivas, pero la fuerza del euro desde su adopción ha provocado nuevas preocupaciones en torno a que el precio de las exportaciones españolas las mantiene fuera del alcance de los compradores extranjeros. Sin embargo, esto ha sido contrarrestado con la facilitación del comercio entre las naciones que poseen el euro.


Relaciones Exteriores

Luego del regreso de la democracia tras la muerte del General Franco en 1975, las prioridades de la política exterior de España fueron romper con el aislamiento de los años de Franco y expandir las relaciones diplomáticas, ingresar en la Comunidad Europea, y definir las relaciones de seguridad con Occidente.
Como miembro de la OTAN desde 1982, España se ha consolidado como un participante principal en actividades multilaterales de seguridad internacional. La membresía de España en la UE representa una parte importante de su política exterior. Incluso en muchos asuntos internacionales que trascienden Europa Occidental, España prefiere coordinar sus esfuerzos con sus socios de la UE a través del mecanismo europeo de cooperación política.

Con la normalización de las relaciones diplomáticas con Israel y Albania en 1986, España virtualmente ha completado el proceso de universalizar sus relaciones diplomáticas. El único país con el que no mantiene relaciones diplomáticas en el presente es Corea del Norte.

España ha mantenido su identificación especial con América Latina. Su política enfatiza el concepto de Hispanidad, una mezcla de lazos lingüísticos, religiosos, étnicos, culturales e históricos que unen a la América hispano parlante con España. España ha sido un ejemplo efectivo de transición del autoritarismo a la democracia, tal como lo demuestran los muchos viajes realizados por el Rey y los Primeros Ministros de España a la región. España mantiene programas de cooperación económica y técnica e intercambios culturales con América Latina, tanto en forma bilateral como dentro de la UE.

España también continúa prestando atención al Norte de África, especialmente a Marruecos. Esta preocupación está dictada por la proximidad geográfica y por los antiguos contactos históricos, así como por las dos ciudades enclave españolas de Ceuta y Melilla en la costa norte de África. Aunque el retiro de España de su antigua colonia del Sahara Occidental finalizó con la participación directa de España en Marruecos, sigue vivo el interés por la resolución pacífica del conflicto surgido allí tras la descolonización. Estos problemas fueron puestos de relieve por una crisis en el 2002, cuando fuerzas españolas expulsaron a un pequeño contingente de marroquíes de una pequeña islita frente a las costas de Marruecos siguiendo el intento de esa nación por alegar el derecho de soberanía sobre la isla.

Mientras tanto, España ha comenzado a extender sus contactos con el África Sub-Sahariana. Posee un interés especial en Guinea Ecuatorial, su antigua colonia, adonde lleva adelante un gran programa de ayuda.
En relación al mundo árabe, España ha buscado promover un diálogo europeo- mediterráneo. España apoya con fuerza el "Proceso Barcelona" de la UE, el cual busca expandir el diálogo y el comercio entre Europa y las naciones del Norte de África y de Medio Oriente, incluyendo a Israel.

España ha sido exitosa en el manejo de sus relaciones con sus dos vecinos europeos, Francia y Portugal. El acceso de España y Portugal a la UE ha ayudado a suavizar algunas de las periódicas fricciones comerciales existentes entre ambos al colocarlas en el contexto de la UE. La cooperación bilateral franco-española se ha intensificado por la acción conjunta en contra del terrorismo vasco de ETA. Los lazos con el Reino Unido son generalmente buenos, aunque el asunto de Gibraltar continúa siendo un problema sensible.


¡Un consejo nuestro!

¿Sabías que puedes disfrutar de viajes ilimitados en transporte público durante 2, 3, 4 ó 5 días? Vea gratis las principales atracciones de Barcelona y obtenga un 10% de descuento para otras atracciones que desee visitar?

BCN Essentials Pass

Entradas a la Sagrada Familia con acceso opcional a la torre
Entrada al Parque Güell
Transporte público ilimitado (metro, autobuses TMB, tranvía, ferrocarriles regionales y urbanos, funicular de Montjuïc)
Transporte desde / hasta el aeropuerto
10% de descuento en otras atracciones
Audioguía con mapas


Volver Al Comienzo de la Página